Evaluación del efecto del ultrasonido con catalizador químico en la producción de biodiésel a partir de aceite usado
Palabras clave:
Aceite vegetal usado, biodiésel, ultrasonido, cavitaciónResumen
En México se generan millones de litros de aceite procesado en restaurantes. Es un residuo peligroso debido a su corrosividad, lo que implica un gasto económico por el servicio de confinamiento especial. En el caso de darse una disposición inadecuada de este residuo peligroso, puede contaminar agua, aire y suelo. Por otra parte, el aceite vegetal usado puede ser empleado como materia prima en la producción de biodiésel. En este proyecto se investigó la obtención de biodiésel a partir de aceite vegetal de soya usado, empleando 22Hz de ultrasonido a amplitudes de 10, 20, 30, 40 50 y 60% con menores tiempos de reacción a los reportados convencionalmente, usando NaOH como catalizador. Los resultados indican la viabilidad de la transesterificación del aceite vegetal de soya usado para producir biodiésel, ya que se obtuvieron rendimientos entre 82 y 89% en todos los tratamientos, observándose diferencias al emplear ultrasonido con respecto de los controles. Se observó que el ultrasonido disminuye el tiempo de calentamiento y proceso de fabricación del biodiésel en todos los casos, lo que impacta en la reducción de energía utilizada durante la producción del biodiésel. El producto final cumple con los parámetros establecidos en la normativa con respecto de viscosidad cinemática, densidad, porcentaje de cenizas, punto de inflamación y enturbiamiento en todos los tratamientos. Se requiere dar un pretratamiento de secado en todos los casos y, en amplitudes de 50 y 60%, se obtuvo un pH menor de 6. Por ello, es necesario continuar con la investigación empleando tiempos menores para evaluar la calidad del biodiésel en estas amplitudes.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ambiens Techné et Scientia México
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.