Sobre la revista

Directiva / Directorate

Red para Análisis de la Calidad Ambiental en México, RACAM

 María del Carmen Durán-Domínguez, Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM

Presidente

Julio Alberto Solís-Fuentes, Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Veracruzana Xalapa, México

Vice-Presidente

María Irene Cano-Rodríguez, Universidad de Guanajuato, México

Tesorera

Red Internacional de Ciencias Ambientales

Beatriz Espinosa-Aquino

Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México

Secretaria Ejecutiva

Stanley E. Manahan

University of Missouri, Prof. Emérito, EE.UU.

Miembro Emérito

Editores / Editors

Marisela Bernal-González

Directora (Editora-en-Jefe)

Beatriz Espinosa-Aquino

Directora adjunta (Editora -en-Jefe adjunta)

Rolando Salvador García-Gómez

Director administrativo (Editor técnico)

Samuel Mendoza-Pérez

Director administrativo adjunto (Editor técnico adjunto)

Número actual

Vol. 10 Núm. 2 (2022): Ambiens Techne et Scientia México
					Ver Vol. 10 Núm. 2 (2022): Ambiens Techne et Scientia México

Presentación

 

En este segundo número de 2022 les informamos que seguimos con la epidemia a nivel global del coronavirus Coronavirus SARS-CoV-2 (llamando a la enfermedad COVID-19).

 

En nuestro número anterior, en su primer artículo, la autora se refirió a los sistemas hechos por el hombre simulando a la naturaleza conocidos como humedales artificiales (en inglés por razones ignotas les llaman construidos) y a los que un estimado colega, el Ing. Agrón. Federico Beisso, de Francia, nos comenta que en algunos países de América Latina se les llama humedales de tratamiento.

 

Justamente en nuestra América, los aztecas cuidaban la calidad de los lagos del Anáhuac empleando a los propios humedales que proliferaban en sus riberas a los cuales denominaban popales[1]. Son sistemas ecológicos que deberían ser implementados en todas las comunidades pequeñas y medianas ya que son amigables con el ambiente, económicos y eficientes.

 

En este número presentaremos algunas contribuciones que colegas de México y otras latitudes amablemente nos comparten a este respecto.

 

 

Bienvenidos a este foro de las redes fraternas:

 

Red para Análisis de la Calidad Ambiental en México

 

y

 

Red Internacional de Ciencias Ambientales

 

desde la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

 

 

La editora-en-jefe

 

 

[1] Popal, marisma o depósito palustre de agua que, en el caso de la Cuenca endorreica de la antigua Anáhuac estaba estancada pues no tenía salida por estar rodeada de cadenas montañosas. Ciénega cubierta de vegetación acuática. De potoni, olor fuerte y palli, barro, zona con barro oloroso (Luis Cabrera, Diccionario de aztequismos. Revisión y puesta en orden: J. Ignacio Dávila-Garibi. Términos nahuas: Luis Reyes-García. Términos latinos (clasificaciones botánicas y zoológicas): Esteban Inciarte. 5ª edición. ISBN 968-867-038-3. Ed. Colofón S.A. Ciudad de México, México)

Publicado: 16-12-2022

Número completo

Ver todos los números