Desde Abril 2023*
Vol. 10 Núm. 2 (2022): Ambiens Techne et Scientia México
Presentación
En este segundo número de 2022 les informamos que seguimos con la epidemia a nivel global del coronavirus Coronavirus SARS-CoV-2 (llamando a la enfermedad COVID-19).
En nuestro número anterior, en su primer artículo, la autora se refirió a los sistemas hechos por el hombre simulando a la naturaleza conocidos como humedales artificiales (en inglés por razones ignotas les llaman construidos) y a los que un estimado colega, el Ing. Agrón. Federico Beisso, de Francia, nos comenta que en algunos países de América Latina se les llama humedales de tratamiento.
Justamente en nuestra América, los aztecas cuidaban la calidad de los lagos del Anáhuac empleando a los propios humedales que proliferaban en sus riberas a los cuales denominaban popales[1]. Son sistemas ecológicos que deberían ser implementados en todas las comunidades pequeñas y medianas, ya que son amigables con el ambiente, económicos y eficientes.
En este número presentaremos algunas contribuciones que colegas de México y otras latitudes amablemente nos comparten a este respecto.
Bienvenidos a este foro de las redes fraternas:
Red para Análisis de la Calidad Ambiental en México
y
Red Internacional de Ciencias Ambientales
desde la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La editora-en-jefe
[1] Popal, marisma o depósito palustre de agua que, en el caso de la Cuenca endorreica de la antigua Anáhuac estaba estancada pues no tenía salida por estar rodeada de cadenas montañosas. Ciénega cubierta de vegetación acuática. De potoni, olor fuerte y palli, barro, zona con barro oloroso (Luis Cabrera, Diccionario de aztequismos. Revisión y puesta en orden: J. Ignacio Dávila-Garibi. Términos nahuas: Luis Reyes-García. Términos latinos (clasificaciones botánicas y zoológicas): Esteban Inciarte. 5ª edición. ISBN 968-867-038-3. Ed. Colofón S.A. Ciudad de México, México)